martes, 28 de enero de 2014

LOS ALIMENTOS CONSUMIDOS EN ROMA

Los romanos comían tres o cuatro veces al día: almuerzo (ientaculum), comida (prandium), merienda (merenda) y cena (cena). La comida principal era la cena, que se hacía en familia y que tenía lugar al finalizar la jornada. En un primer momento se cenaba en el atrio, pero, más adelante, se utilizaba una habitación dedicada expresamente a esta actividad (cenaculum). Cuando arraigó la costumbre de comer recostados en divanes, la cena se desarrollaba en el triclinio. Se conocen algunos menús de cenas a través de la literatura de la época. Horacio, en una de sus Sátiras, presenta a Ofelio, campesino honrado, explicando como en los días laborables come verduras y pata de cerdo y los días en que tiene invitados, por el contrario, manda servir alimentos más escogidos y selectos. Claro que esto solía ser la gente rica y de clase media, la gente pobre solía hacer una comida basada principalmente en cereales y legumbres, también queso; la carne, las verduras y el pescado eran caros y se usaban de forma ocasional por la gente con menos nivel económico. Era muy común comprar la comida y comer fuera de casa.
La mayor parte de alimentos listados a continuación no los consumieron la mayor parte de los romanos, pero eran productos que se utilizaron durante todo el período que se suele llamar época romana. Por supuesto según época fueron cambiando los gustos, y con ello los alimentos.



ALIMENTOS MÁS HABITUALES EN LA ÉPOCA ROMANA

CEREALES:
- Trigo (la base de la alimentación romana).
- Cebada
- El centeno y el mijo, eran sobre todo alimento para los animales.

VERDURAS:
- Espárragos.
- Alcachofas (no la alcachofa actual; se denominaban así todo tipo de cardos).
- Lechugas (una de las más consumidas, junto con la escarola, la chicoria, las hojas de puerro y los berros).
- Espinacas (se denominaban así las sopas y los purés de verdura)
- Col
- Rábano
- Puerro
- Apio
- Mostaza (estos dos últimos, procedentes de Hispania).

LEGUMBRES:
- Habas (alimento de los pobres, generalmente en forma de puré).
- Guisantes.
- Judías (no las actuales, importadas de América).
- Garbanzos.
- Lentejas.
- Guijas.
- Semillas del lino (que intervienen en la fabricación de la polenta, plato documentado en la Península Ibérica) y del apio (utilizadas para condimentar pasteles y pan).

TRUFAS Y SETAS:
Diversas especies, algunas de ellas muy apreciadas.

RAÍCES Y BULBOS:
- Ajos.
- Nabos.
- Rábanos.
- Zanahorias.
- Cebollas (muy consumida).
- Centauras (con un gusto parecido a la zanahoria).
- Dragoneras (procedentes de las Islas Baleares).

FRUTAS:
- Higos.
- Manzanas.
- Peras.
- Membrillos.
- Uva.
- Dátiles.
- Cerezas.
- Ciruelas.
- Olivas.
- Frutos secos: avellanas, castañas, nueces, almendras, piñones y pistachos - medicinales.

PECES Y ANIMALES MARINOS:
- Caballa.
- Atún.
- Gallos.
- Morenas.
- Esturiones.
- Congrios.
- Cetáceos (tiburones y ballenas).
- Salpa (de Ibiza).
- Y, también, anguilas de mar, doradas, anchoas, lenguados, lubinas, sardinas, rapes, bacaladillas y salmonetes).
- Crustáceos y moluscos (gambas, cigalas, galeras, cangrejos, langostas, erizos, mejillones, almejas y ostras - por Oribaso sabemos que las ostras de Tárraco eran muy apreciadas y que se criaban en viveros).
- Cefalópodos (calamares, pulpos, sepias).

PECES DE RÍO:
- Carpas.
- Truchas.
- Salmones.
- Gobios

CARNE:
- Cerdo.
- Buey y ternera.
- Oveja y cordero.
- Cabrito.

CAZA MAYOR:
- Jabalí.
- Ciervo.
- Cabra salvaje.
- Gacela.

CAZA MENOR:
- Liebre.
- Conejo.
- Aves y pájaros.

AVES DE CORRAL:
- Gallos, gallinas, pollos y capones.
- Ocas (especialmente el hígado).
- Patos.
- Palomas.
- Pintadas, pavos y faisanes (muy valorados).

HUEVOS Y PRODUCTOS LÁCTEOS:
- Huevos (fritos, duros, al plato, rellenos, etc.).
- Leche (de oveja - la más consumida- , de cabra y de vaca).
- Quesos (de leche de vaca - el más apreciado-  y de cabra).

BEBIDAS:
- Agua.
- Vino (mezclado con agua y con muchos otros productos).
- Cerveza.
- Hidromiel.

CONDIMENTOS:
- Aceite.
- Grasas animales (manteca).
- Sal.
- Miel.
- Vinagre.
- Garum.
- Especias (cebolla, menta, comino, hinojo, apio, mostaza, lentisco, azafrán, eneldo, enebrina, centaura).
- Otras especias (aunque no están constatadas por las fuentes, crecen espontáneamente en la Península Ibérica y probablemente fueron utilizadas en época romana: ajo, alcaparras, coriandro, ruda, pimienta, carrizo, orégano, tomillo, poleo, ajedrea y perejil).

sábado, 18 de enero de 2014

AGENDA CULTURAL EN VALENCIA, 18 DE ENERO DE 2014, POR EJEMPLO



En relación a lo que escribía ayer. Lo poco informados que estamos sobre cosas vinculadas a la cultura. Es verdad que buscando un poco se encuentra lo que se quiera, pero los medios generales y masivos no lo impulsan. Pocos espacios hay de información a nivel general.

En Valencia, hoy, 18 de enero por ejemplo:
http://kedin.es/valencia/exposiciones.html
http://ocio.levante-emv.com/agenda/valencia/eventos-del-dia.html

De lo que me quejo no es de que no haya eventos culturales, de lo que me quejo es de la poca información y transcendencia que hay sobre ellos en los medios de comunicación.

viernes, 17 de enero de 2014

LA CULTURA EN LA TELEVISIÓN O LA TELEVISIÓN SIN-CULTURA



Hasta los años 1989-90 en que las televisiones autonómicas y Antena 3 y Telecinco empezaron a emitir, en España no había más que dos televisiones, TVE1 y TVE2. En ellas, hay que reconocer, la cultura de divulgación fue bastante interesante, como las series sobre personajes históricos españoles o la mítica serie Cosmos entre otras.

Con la llegada de las nuevas televisiones, la posibilidad de aprovechar ese medio de comunicación tan interesante como puede ser la televisión para transmitir cultura, se agrandaba, pero eso sólo fue un espejismo. Inmediatamente se vio el camino que iba a tomar Telecinco al que le siguió Antena 3; también estaba Canal +, pero al no ser en abierto, las posibilidades de llegar a él de la gente se hacían más dificultosos. Tampoco es que las televisiones autonómicas, que teóricamente surgieron para dar más valor a "las cosas de la tierra", potenciaran mucho ese tema. Es verdad que si que hicieron programas propios o comprados que servían para esa transmisión cultural, pero progresivamente fueron escorando hacia programas parecidos a las televisiones privadas.

Todas se fueron llenando de concursos, programas del corazón, y las pocas posibilidades de arraigar de programas de ámbito cultural fueron reduciéndose cada vez más, sólo se salvaba La 2 (la antigua TVE2) y sus famosos "documentales de la 2". Incluso las televisiones autonómicas fueron reduciendo esos programas en los que teóricamente deberían favorecer la cultura de la comunidad en la que emitían y, muchas veces, cuando lo hacían, era casi más para potenciar el tipismo que otra cosa. Y así fueron pasando los años noventa y los 2000 con poca cosa para la cultura. Sólo quizá la reconversión de Canal + en cuatro llevó a unos años donde este canal parecía que quería llevar algo de cultura a la televisión, pero esas esperanzas acabaron cuando paso a pertenecer a Mediaset...

Con la llegada del TDT en el 2010 parecía que había alguna posibilidad, de nuevo, para algún canal cultura fuera de La 2 y de algún canal secundario autonómico, pero no, la cosa ha seguido más o menos igual. A pesar de que aparecieron canales como Xplora, entre otros, donde se nos vendió que habría documentales y demás, pero nada de nada, volvemos a lo de siempre, documentales americanizados donde se nos ofrecen temas muy alejados del concepto de documental cultural.

Y así está la cosa, cerca de 40 canales en emisión y tan solo en La 2 hay cierto nivel para aquellos que quieren aprender algo, si no quieres gastarte dinero, aunque la verdad, los canales de pago tampoco es que sean para tirar cohetes.

La poca información cultural que sale en la televisión es de forma marginal en los telediarios, prácticamente al final de ellos y muy a cuenta gotas, y con prisas, y a veces con errores, para dar paso lo más deprisa posible a la publicidad y al futbol (aunque le llamen deportes).

miércoles, 15 de enero de 2014

ESPAÑA: MONARQUÍA O REPÚBLICA





Últimamente, con los problemas de corrupción que también ha salpicado a la monarquía, se está hablando de la tercera república. También en distintas protestas callejeras, aparecen banderas republicanas.

La república está bien, se puede elegir al presidente de la república cada x años, y no tenemos que soportar a una familia que está ahí porque si. Pero actualmente, prácticamente hay se quedan las diferencias.

El país seguiría a todos los niveles igual, con la misma situación económica, social, laboral, etc. La corrupción se daría igual, porque ladrones hay en todos lados. Malos y buenos políticos hay y habrá siempre, sea el sistema de gobierno que sea. Por existir una república no estaríamos ni mejor ni peor. Es verdad que nos ahorraríamos una buena cantidad de dinero aportada a la familia real, una barbaridad para lo que hacen, pero tendríamos que tener en cuenta que habría que poner una partida especial para el presidente de la República y sus gastos de representación.

El problema surge cuando hay gente que quiere vendernos que la república es la octava maravilla y que todo se solucionaría porque si. Y sobre todo, hay que tener conciencia de que no es un gobierno progresista porque sea republicano y si no tenemos el ejemplo de Alemania o Italia, 70 años republicanos ya, o la republicana de toda la vida Francia... No podemos basarnos en la II República porque las cosas no funcionaron bien, no actuaron bien ninguno de los gobiernos, demasiados cambios en demasiado poco tiempo.

No estaría mal una república en España, al menos para poder decidir quién nos gobierna. Para cambiar un país no se soluciona con el sistema de gobierno, se cambia con la actitud de la gente y su participación; también con el cambio de actitud de los partidos, dejando elegir a sus bases y no enchufando a los amigos, sea el partido que sea, sino ejemplos tenemos, a un lado y al otro.