La historia
se puede estudiar de distintas maneras. La verdad, es que estudiándola al
estilo clásico, es decir, fechas y reyes, se suele hacer un poco pesada, y más
en la época en que todo se relacionaba con la economía, aún era más empalagosa.
A los que nos gusta la historia, también hay que reconocer que da igual cómo se
estudie...
Para poder
conocer la historia y que no haga pesada, está la novela histórica, que es un método
para empezar a conocerla y a partir de ahí empezar a interesarte con
bibliografía más específica. Aunque hay que tener cuidado con lo que se lee de
novela histórica, porque hay algunas que parecen una aventura de indios y
vaqueros.
Yo voy a
hacer una pequeña aportación de la novela
histórica entorno a la historia de la
Roma Clásica. Es una lista de libros que he leído y que están muy bien
documentados, ciertamente los autores han tenido que hacer algunas licencias
históricas, pero muchas veces ha sido porque no se conoce nada de ese
personaje/momento y hay que rellenarlo de alguna manera, pero, generalmente de
forma correcta en base a lo que se conoce.
Entrando con el primer libro. No es una novela histórica al uso, pero
para tener una introducción general a la historia de Roma va bien, porque es
muy ameno de leer. Es la Historia de Roma
de Indro Montanelli, y trata desde
los orígenes de la ciudad hasta la desaparición del Imperio: 13 siglos en un
libro que no es “muy gordo” y que va al grano.
Sobre la Monarquia y los primeros años de la República, hay poco
material, o al menos, yo no he encontrado nada que se centre en esta época, en
novela histórica.
Ya más avanzada la República Romana, está la trilogía sobre Escipión el
Africano de Santiago Posteguillo: Africanus: el hijo del Cónsul, las Legiones Malditas y la Traición de Roma, donde trata de la
vida de Escipión y los hechos ocurridos entre la segunda mitad del siglo III d.
C. y la primera mitad del siglo II d. C., incluyendo la figura de Aníbal.
Después de
estas novelas pasamos a la heptalogía escrita por Colleen McCullough,
“Señores de Roma”, entorno al final de la República, donde aparecen
posiblemente los personajes que más conocemos de la historia de Roma: Cayo
Mario, Sila, Pompeyo, Julio César, Marco Antonio y Octavio Augusto. Son 7
libros: El Primer Hombre de Roma (110-100 a.C.), La corona de hierba (99-86 a. C.), Favoritos de la fortuna (83-69 a. C.), Las mujeres de César (68-58 a. C.), Cesar (54-48 a. C.), El caballo de César (48-42 a. C.) y Antonio y Cleopatra (41-27 a.C.) que relatan la historia desde el ascenso de Cayo Mario hasta la
proclamación como Emperador de Augusto.
De esta época destacan las novelas y libros
entorno a Julio Cesar, incluso él mismo escribió historia: la Guerra de las Galias. En cualquier bibliografía se encuentra un
montón de material sobre quizá el personaje histórico que más se ha escrito.
Enlazando con esta serie aparece la novela de Robert Graves, Yo, Claudio, que se presenta como una autobiografía del propio Claudio,
y trata desde el asesinato de Julio César (44 a. C.) hasta el de Calígula (41
a.C.), con algunas referencias indirectas a la vida como emperador de Tiberio
Claudio.
Sobre Nerón,
está la novela Quo Vadis? de Henryk
Sienkiewicz, aunque hay
que tomarla con un poco de cuidado, ya que está más centrada en el ascenso de
cristianismo que en el gobierno de Nerón, pero como ambientación del entorno
histórico, no está mal.
Del período
posterior a Nerón, está la serie de 20 novelas de Lindsey Davis, entorno a la figura de Marco Didio Falco, un investigador durante el gobierno de
Vespasiano. Con humor nos cuenta las aventuras de este personaje, teniendo continuas
referencias a la sociedad de la época.
Imperio romano en su máxima expansión |
Después está la
trilogía sobre Trajano de Santiago
Posteguillo: Los Asesinos del
Emperador, Circo Máximo y la Legión Perdida. Trata de la vida del
emperador Trajano, pero también indirectamente sobre el año de los cuatro
emperadores (68-69 a. C.), Vespasiano y sobre todo de los últimos años de
gobierno de Domiciano. La trilogía acaba con la muerte de Trajano.
A
continuación está Memorias de Adriano de Marguerite Youcenar,
cartas de Adriano a su sucesor, Antonio Pío, donde va relatando su reinado.
Sobre Marco Aurelio está la novela de Gisbert Haefs, La Primera muerte de Marco Aurelio,
entorno a una conjura para matar al emperador y en la que reproduce la vida de
la época.
A partir de este período, ya con la crisis del siglo III,
hay menos novela histórica sobre la época. Hay una novela, centrada en la
ciudad de Valencia, Valentia, de Gabriel Castelló, en la que
trata de las invasiones germanas durante la segunda mitad del siglo III d. C.,
aunque también trata sobre la Roma entorno a la revuelta sertoriana y recorre
el Mediterráneo occidental de la época (años 70 a. C.).
También está la novela Juliano el Apóstata, de Gore
Vidal, sobre este emperador y su intento de restaurar el paganismo a
mediados del siglo IV.
Para acabar esta breve relación
(donde, en honor a la verdad, faltan muchos libros) está la novela de Valerio
Massimo Manfredi, La Última Legión, en la que hay que reconocer que
el autor hace bastante historia ficción enlazando el último emperador romano,
Rómulo Augusto con Arturo, pero la ambientación de los últimos momentos del
Imperio y el relato de los lugares que se encuentran en su viaje, son los que
salvan la novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario