Ya está, como cada año en Madrid, ARCO, la feria de arte contemporáneo, y de nuevo nos presentan un arte que no es arte que es negocio. Donde cualquier cosa que nos esperemos, encontraremos, y a la que le llamarán arte y te cobrarán una fortuna. Un ejemplo es el vaso medio lleno de Wilfredo Prieto, en la galería Nogueras Blanchard, que se vende por la módica cantidad de 20.000 euros; y una frase del mismo autor, es esta (ejemplo del arte actual): “Esto es arte porque yo soy artista y digo que lo es”. Y o peor de todo, que la gente participa en este circo...
Interesante este artículo de El Confidencial:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-02-26/medio-vaso-de-agua-por-20-000-euros_718416/
El vaso en cuestión:
(Extraído del artículo de El Confidencial, antes citado).
Opinar sobre diversos temas además de estar atento al mundo de la cultura, lo que es y lo que debería ser
jueves, 26 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Arquitectura románica a lo largo del Camino de Santiago
Uno de los factores
importantes de la expansión de las iglesias románicas en España es el establecimiento
del Camino de Santiago. Si vemos las iglesias y los monasterios románicos,
podemos observar el ardor del peregrinaje a Santiago de Compostela, que fue
exaltado durante la Edad Media. También podemos percibir el mensaje de la
iglesia católica de entonces, la mezcla de culturas diferentes que se refleja
en los estilos, los colores políticos, los valores sociales de la alta
productividad de los pueblos. En otras palabras, las iglesias románicas en el
Camino de Santiago son los testimonios de la historia medieval.
Durante los siglos VIII
y IX, la unificación del reino de los francos por Carlomagno se llevó a término;
no obstante Carlomagno se tuvo que dedicar a las luchas contra los enemigos que
invadían su reino. Mientras, la organización de las iglesias católicas
gradualmente se estableció en toda Europa, y la construcción de las iglesias se
expandió junto con el desarrollo de los pueblos.
En el siglo X, aun las
cosas estaban en estado de preparación; pero en el siglo XI, España produce una
cantidad enorme de iglesias y monasterios románicos. Tras este fenómeno existe
la intención, muy fuerte, de la difusión de la religión católica, iniciada por
los monjes benedictinos de Cluny. También la riqueza que la clase burguesa
poseía, cubrió el costo de la construcción de las iglesias y los monasterios.
El ardor del peregrinaje llamó más gente a los pueblos y aumentó el dinero y la
productividad de los pueblos; y el sistema feudal que trajeron los monjes de
Cluny animó a la gente a que donara más dinero a la iglesia. Así pues el número
de las iglesias aumentó enormemente durante estos siglos.
En cuanto a la técnica
de construcción, el románico está menos desarrollado que el gótico. Sin embargo,
el arte románico no es simplemente la base del arte gótico que florece luego.
Es cierto que en el estilo románico no se encontró la precisión o la
minuciosidad que después se vio en el estilo gótico, pero eso no quiere decir
que el románico sea estructuralmente sencillo. De hecho, los escultores aprovecharon
los espacios limitados como los arcos, los tímpanos o los capiteles, y los
hicieron valer hábilmente. Diferentes de las altas y minuciosas iglesias
góticas, la mayoría de las iglesias románicas son bajas y fuertes, arraigadas
en la tierra. Se dice que después de la caída carolingia, Europa era el mundo
sangriento por las invasiones desde el norte. El arte románico precisamente
nació de esta situación. Las esculturas con el sabor de la vida real, de la
sangre y del sudor, o las imágenes de la Biblia y de las bestias, todas
nacieron del alma de la gente de entonces.
Los elementos que dieron
la influencia al estilo románico español son:
1. El Camino de
Santiago como la ruta de la transmisión cultural. Si el destino del camino es la tumba del
Apóstol Jacobo, entonces el punto de partida del camino es Francia. El camino
funcionó como una ruta que transmita la cultura y el arte de Francia a España.
Los eclesiásticos, también los peregrinos, los caballeros, los artesanos y los
albañiles de Francia entraron a España por la vía del Camino de Santiago. Ellos
trajeron las influencias francesas junto con las bizantinas, y a la vuelta,
llevaron las influencias musulmanas a sus tierras.
2. La influencia de
los monjes benedictinos de Cluny.
Bajo el patronazgo de Sancho el Mayor de Navarra y de Fernando I y Alfonso VI
de Castilla, los monjes de Cluny llegaron a España, y tomaron la iniciativa de
difundir la religión católica y construyeron las iglesias a lo largo del Camino
de Santiago. Sus reformas tuvieron una influencia decisiva no sólo a la vida
eclesiástica de España, sino el sistema social.
3. La guerra contra
los moros. Desde la reconquista
de Toledo (1085), en la población de los pueblos de España ocurre una mezcla
entre castellanos, mozárabes y franceses. Y aunque las ciudades cayeron en
manos de los cristianos, la cultura establecida durante siglos, no desaparecía
tan fácilmente, sino que se creó el estilo mozárabe. También la fuerte
influencia de los moros aparece en la forma del estilo románico-mudéjar.
Entre las muchas ideas y
reformas que los monjes de Cluny trajeron a España, figura el arte románico
como expresión estética de la civilización cristiano-romana. El estilo románico
florece principalmente en la arquitectura eclesiástica, incorporando con la
característica mozárabe, y crea un estilo original de España que en otros
países no se encuentra. Su aire de fortaleza nos recuerda el carácter guerrero
de la época y también de la voluntad inquebrantable de los eclesiásticos de
entonces. Las figuras que se aparecen en las partes de las iglesias nos hacen
ver los mensajes de la iglesia católica a los pueblos. Y los colores
musulmanes, franceses y visigóticos, nos cuentan la trayectoria de la historia
española.
![]() |
Santa María de Eunate |
Entre las iglesias y monasterios
románicos en el Camino de Santiago, destacan:
- Catedral de Jaca
- Iglesia de Santa María de Sangüesa
- San Salvador de Leyre
- Puente de Puente de la Reina
- Iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella
- Iglesia de S. Miguel de Estella
- Ermita de Santa María de Eunate en Muruzabal
- Torre de Torres de río
- Iglesia de San Martín de Frómista
- Colegiata de San Isidoro de León
- Catedral de Santiago de Compostela
martes, 17 de febrero de 2015
Géneros literarios
Hay toda una variedad de géneros literarios. Aquí pongo los diferentes tipos.
NARRATIVA O ÉPICA
En verso
- Epopeya: Es una narración extensa sobre hechos heroicos,
históricos o legendarios.
- Cantar de Gesta: Relato de época medieval de tema heroico
que era recitado o cantado narrando las hazañas de un personaje histórico o
legendario.
- Romance: En origen eran pequeños fragmentos de cantares de
gesta que llegaron a perderse por la falta de fijación escrita. También son
romances los poemas cortos, épicos o líricos, que se cantan acompañados de
música (ver formas mayores de la poética).
- Poema épico: Es un poema menos extenso que la epopeya y
que relata acontecimientos menos transcendentales.
En prosa
- Novela: Se considera, por lo general, novela a toda
narración de un hecho real o imaginario pero verosímil. Suele contar con dos
ingredientes: la acción y la aparente proximidad con el autor. Hay una gran
diversidad de novelas: caballeresca, pastoril, sentimental, bizantina,
picaresca, cortesana, psicológica, naturalista,...
Formas breves
- Cuento: Es una narración corta de tema popular y estilo
llano. En este caso los hechos relatados no deben ser necesariamente
verosímiles.
- Novela corta: Relato menos extenso que la novela y más
completo que el cuento.
- Leyenda: Relato de hechos legendarios transmitido por vía
oral o escrita.
- Apología: Relato alegórico de corta dimensión, cuyos
protagonistas son personajes irracionales. La narración incluye una moraleja.
POÉTICA O LÍRICA
Formas mayores
- Oda: Poema lírico en el que se expresa admiración o
entusiasmo. Hay odas de carácter religioso, heroico, moral,...
Elegía: Manifiesta
el dolor producido por la desgracia o la muerte de alguna persona. Existen
elegías de tipo amoroso, religioso, patriótico,...
Égloga: Composición
lírica de tipo bucólico (pastoril) en el que dos personajes rurales manifiestan
sus afectos y dialogan sobre la vida en el campo, teniendo esta muchas veces un
carácter demasiado ideal.
Himno: Composición
solemne escrita para ser cantada. Según los ideales que manifiesta, será su
carácter (religioso, guerrero,...).
Canción: Es una
breve composición musical que suele reflejar sentimientos amorosos o satíricos,
destinada a ser cantada.
Romance: Poema de
reducidas dimensiones que era compuesto para ser cantado acompañado de música
(ver en verso de la narrativa).
Formas menores
- Epigrama: Composición lírica muy breve que contiene un
pensamiento ingenioso, festivo, satírico,...
- Anacreóntica: Forma lírica en la que predomina el carácter
hedonista (o buena vida).
- Balada: Composición poética escrita para ser cantada y
bailada. Normalmente cuenta con un estribillo que repite el coro.
- Villancico: Composición musical de asunto religioso,
generalmente, con una estructura métrica característica.
- Letrilla: Breve composición de carácter festivo o satírico.
- Serranilla: Composición poética que narra el encuentro
entre un caballero y una pastora.
- Endecha: Estructura lírica en la que normalmente se narran
las desventuras de un personaje.
![]() |
Libro de las claras e virtuosas mugeres |
TEATRO O DRAMÁTICA
Formas mayores
- Tragedia: Género dramático que representa a personajes
nobles enfrentados por pasiones humanas. Normalmente tiene un desenlace fatal.
- Drama: Representación teatral en la que la trascendencia
de las pasiones es menos que en la tragedia y sus personajes son más humanos.
- Comedia: En este caso las situaciones que se presentan
pertenecen a la vida real y normalmente se desarrollan con un final feliz.
- Tragicomedia: Es un género mixto que combina elementos
trágicos y elementos cómicos.
- Auto sacramental: Representación teatral en un solo acto,
en la que intervienen personajes alegóricos. Es de tema religioso.
Formas menores
- Monólogo: Pieza de teatro escrita para ser representada
por un solo actor.
- Diálogo: Forma dramática en la que se representa una
conversación entre dos o más personas.
- Paso: Composición muy corta y sencilla con personajes
populares y tono cómico.
- Entremés: Similar al paso, aunque de estructura más
compleja y desarrollo más inteligente. Se representaba en los entreactos de una
representación larga, normalmente una comedia.
- Farsa: Obra de teatro en la que predomina el carácter
grotesco.
- Auto: Representación en la que intervienen personajes
históricos o, más frecuentemente, bíblicos.
- Misterio: Representación de carácter litúrgico en origen
centrado en la vida de Jesucristo y más tarde en la vida de los santos.
Obras musicales
- Ópera: Obra teatral musical con obertura orquestal, arias,
dúos,...
- Opereta: Obra musical semejante a la ópera, pero con
asuntos frívolos.
- Zarzuela: Composición típica española, en la que se
alternan partes habladas y partes cantadas.
OTROS GÉNEROS
Oratoria
Es el género literario que tiene por finalidad persuadir a
través de la palabra. Debe enseñar, agradar y conmover. Tradicionalmente se
distinguen entre: religiosa, política, militar, forense y académica.
Historia
Simplificando al máximo, se
incluyen las narraciones de acontecimientos protagonizados por el hombre. Hay
variantes:
- Crónica: recopilación de hechos
históricos siguiendo un orden cronológico.
- Anual: relación de hechos según
los años.
- Memoria: relato de un testigo.
- Biografía: narración acerca de
la vida de un personaje.
Didáctica
En este género se incluyen todas aquellas obras que tengan
como finalidad principal enseñar, siguiendo dos criterios: la claridad y la verdad.
Hay muchas obras según su intencionalidad:
- Didáctico - literaria: epístola, fábula, sátira, ensayo,
carta literaria,...
- Docente: tratado, tesis, estudio, artículo científico,...
Periodismo
Entre sus finalidades destacan las de informar, orientar y
entretener. Hay también gran variedad de formas literarias, destacando:
- Editorial: artículo de fondo que responde a la opinión de
una empresa periodística.
- Reportaje: relato de acontecimientos con los testimonios
directos.
- Entrevista: transcripción, generalmente fiel, del diálogo
entre un periodista y un personaje.
- Artículo: escrito de muy variada temática.
- Crónica: artículo en el que
se comentan temas de actualidad.
martes, 3 de febrero de 2015
Año nuevo en Roma
Ha pasado un mes desde el comienzo de año, pero si estuviéramos en la antigua Roma republicana, quedaría casi un mes para celebrar ese inicio de año.
EL AÑO NO SIEMPRE EMPEZÓ EN ENERO
El calendario romano se fue modificando desde el reinado
de Numa hasta la reforma de César, con muchos puntos intermedios o anteriores como
el reinado de Rómulo, los reyes etruscos o diferentes momentos de la República.
A grosso modo se puede decir que con anterioridad al siglo II a. C., el
año civil en Roma comenzaba con el mes de marzo.
EL MES ROMANO
Se organizaba
alrededor de tres momentos: calendas, nonas e idus. A su vez, estaba dividido
en ciclos de ocho días señalados con las letras A, B, C, D, E, F y G y el ciclo
se comenzaba con la nundina A, que era el día del mercado. Las kalendas corresponden al primer día de
cada mes, que en el mes lunar equivalía al día de la luna nueva. Estaba
dedicado a Juno como diosa lunar.
Los idus, en el
primitivo calendario lunar, coincidían con la fecha de la luna llena. En marzo,
mayo, julio y octubre se celebraban el 15. En los restantes el 13. Se
consagraban a Júpiter en cuanto dios del cielo luminosos y de los resplandores
celestes, al que se inmolaba una oveja blanca. La oveja, sacrificada en lo idus
por el Flamen Dialis, sacerdote
particular de Júpiter, recibía el nombre de ovis
idulis, porque como explican Paulo y Festo, se sacrificaba en honor de
Júpiter todos los idus.
La nonas se fijaban
ocho días antes de los idus. Todas las fuentes están de acuerdo con Ovidio (Fastos)
en que no estaban dedicadas a una divinidad en particular.
EL DÍA 1 DE
ENERO
El día 1 de enero, A.KAL. IAn.F. comienza el año. Es la
festividad del dios Jano, el de doble cara.
Ese día caminaban
hacia el Capitolio los nuevos cónsules, fecha que se fijó a partir del año 153.
a. C. Llevaba la llave y el bastón, atributos característicos de los porteros,
porque “abría”el año, como antiquísimo dios de los comienzos al que Ovidio
concibe como guardián supremo del mundo, traspasando sus funciones a un plano
cósmico. Se repartía este día el libum ianual o pastel de trigo, llamado
también “pastel de Jano”. Y la salsa mola, espelta mezclada con sal, ofrenda
arcaica y característica de los sacrificios romanos.
![]() |
Mes de enero (Ianuarius) en un mosaico encontrado en El Djem, Túnez |
MOTIVO POR EL QUE
EL AÑO SE INICIA EN INVIERNO (Ovidio, Fastos 145-164).
A la pregunta de Ovidio
al dios de por qué el año no comienza con la primavera, momento en que todo
florece y renace, Jano o contesta:
“El solsticio de
invierno es el primer día del sol nuevo y el último del viejo: Febo (el sol) y
el año inician su salida el mismo punto”. Se debe a que para los romanos, el
solsticio de invierno coincidía con el 25 de diciembre. Censorino (De die
natali XXI, 13, resume las diferentes opiniones relativas a la fecha
inicial del año y entre ellas cita a quienes creen que se inicia “con el nuevo
sol”, es decir, en el solsticio).
LOS AGUINALDOS
Los regalos con
motivo del Año Nuevo tiene el nombre de strenae y su finalidad era la de
proporcionar un buen augurio. Los tres regalos que menciona Ovidio a
continuación son dulces, para presagiar un año “dulce”. También se solía
regalar monedas con la finalidad de proporcionar un presagio de riquezas.
Ovidio pregunta
nuevamente al dios: “¿Que quieren significar los dátiles, los arrugados higos y
la miel que se ofrece encerrada en una nívea jarra?
Jano contesta: “Los
presagios son la explicación. Se hace con el fin de que aquel sabor vaya detrás
de los acontecimientos y un año dulce prosiga el camino emprendido”.
“...por qué se regalan monedas”... y el dios
contesta: “Cuan poco conoces tu siglo cuando crees que la miel resulta más
dulce que una moneda que se recibe”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)