La primera parte se puede ver en: http://opinionycultura.blogspot.com.es/2014/12/la-desconocida-espana-del-siglo-xviii-1.html
La política
exterior
Durante el siglo XVIII, España, en política exterior, se dan los frutos de la Guerra de Sucesión Española (1700-1714) que terminó con la imposición del tratado de Utrech de 1714. Pero la negativa a
revisar las condiciones del tratado llevó ya en 1717 a la ocupación de Sicilia y Córcega por
tropas españolas cundiendo la alarma en toda Europa y organizándose la “Cuádruple Alianza” de Inglaterra,
Holanda, Francia y Austria todos contra España: la flota inglesa derrotó a la
escuadra de transporte española en la batalla naval del cabo Passaro de la costa italiana en 1718 a lo que se respondió
con el desembarco en Escocia de un batallón de infantería de marina española de
300 soldados al mando del noble jacobita George Keith décimo conde Mariscal y
2.000 mosquetes que desató la rebelión de los highlanders de Rob Roy y la
batalla de Glenshield (1719), a la
que siguió la bancarrota de Inglaterra y Francia de 1720 que les obligó a pedir
la paz ese mismo año debiendo reconocer de nuevo a España como potencia internacional
miembro de la ahora “Quíntuple Alianza” y los derechos de los infantes Felipe y
Carlos de España sobre los ducados de Parma y Toscana en Italia. Así terminó la
“Guerra de la Cuádruple Alianza”
(1717-1720) con España como clara vencedora del conflicto.
Tras esta presentación España vuelve al “Gran Juego” con dos
objetivos: recuperar el control de Italia y proteger las colonias de la América española. Con este
fin la corona interviene en cada conflicto europeo del siglo XVIII: con la “Guerra de Sucesión Polaca” (1733-1735)
tropas españolas desembarcan en Nápoles y al mando del conde de Montemar
aplastan en la batalla de Bitonto (1734)
al ejército austriaco del virrey imperial Belmonte firmando Francia ese mismo
año el “primer pacto de familia” y
siendo reconocido el infante Carlos de España como rey Carlos VII de Nápoles y
Sicilia. En el Mediterráneo se pone fin a la piratería berberisca con la
conquista de Orán en 1732 por el almirante
don Blas de Lezo y el bombardeo de Argel
en 1783 por el almirante Barceló. En el Caribe la lucha de los guardacostas
españoles contra el contrabando y la piratería ingleses en el Caribe degenera
en la “Guerra de Asiento” o “Guerra de la Oreja de Jenkins” (1738-1748) que culmina con el desastre
británico del almirante sir Edgard Vernon y el general Thomas Wentworth en el ataque a Cartagena de Indias (1741)
frente a la defensa española del almirante don Blas de Lezo y el virrey don
Sebastián Eslava, empalmando con la “Guerra
de Sucesión de Austria” (1740-1748) en la que Francia firma el “segundo pacto de familia” en 1743 y
las tropas españolas del marqués de la
Mina y francesas del príncipe Conti derrotan en la batalla de Madonna del Olmo (1744)
cerca de Turín al ejército del rey Carlos Manuel de Cerdeña y Piamonte
confirmando al infante Felipe de España como duque de Parma completando el
control español sobre la península italiana. Pero no todo fue siempre bien.
Cuando empezó la llamada “Guerra de los
Siete Años” (1756-1763) la corona española prefirió una política de
neutralidad, pero los constantes ataques británicos a la navegación comercial
española llevaron finalmente al “tercer
pacto de familia” con Francia en 1761 y a la entrada en la guerra en 1762:
ese mismo año Gran Bretaña asaltó la
Habana en Cuba y Manila en las Filipinas pero las tropas
españolas invadieron Portugal, así que al firmarse la “Paz de París” al año siguiente ambas ciudades fueron devueltas a
cambio de la entrega de Florida… aunque España consiguió de su aliada Francia
en América la Louisiana
con su capital Nueva Orleáns. De todas formas España se preparó para devolver
el golpe.
![]() |
Granaderos españoles y el batallón de La Habana durante la Batalla de Pensacola. |
La “Guerra de la Independencia
Norteamericana ” (1776-1783) permitió la nueva
intervención: desde el inicio de la rebelión la corte española financió y
abasteció a los rebeldes con comida, ropa, armas y pólvora desde sus territorios
en la Louisiana. En
1779 ya oficialmente en guerra las tropas españolas del general don Bernardo de
Gálvez limpiaron de ingleses el Missisipi con la conquista de los fuertes
británicos de Manchac y Baton Rouge ese mismo año, transformando el río de una
ruta de contrabando a una de abastecimiento a gran escala a las fuerzas
continentales, culminando la campaña americana en 1781 con las rendiciones británicas
del general John Campbell en Pensacola
recuperando Florida y en Europa la del general James Murray ante el conde de
Crillón recuperando la isla de Menorca.
Sólo Gibraltar consiguió resistir y siguió en manos británicas. Por la “Paz de Versalles” firmada el 3 de
septiembre de 1783 Inglaterra tuvo que reconocer tanto la independencia de
los recién nacidos Estados Unidos de América como su derrota frente a España y
Francia.
En 1788 fallece el rey Carlos III y sube al trono su hijo
Carlos IV, heredando una corona española próspera y respetada como potencia
internacional. Esa será la
España que entrará en crisis durante su reinado tras la
revolución francesa de 1789, y que la invasión napoleónica de 1808 a 1814 arrasará hasta
los cimientos.
Bibliografía:
- “La España
del siglo XVIII” Roberto Fernández Díaz. Editorial Anaya (1990)
- “Historia de España, tomo VI. Los Borbones hasta 1845” Varios autores, Club
internacional del libro (1987).
- “Atlas Histórico Mundial, Vol. 1 y 2” Hermann Kinder y Werner
Hilgemann. Ediciones Istmo (1990)
- “La España
de los Borbones. Las reformas del siglo XVIII” Roberto Fernández, Historia de
España nº 18. Historia 16, temas de hoy (1996)
- “El siglo de las Luces. Las bases intelectuales del
reformismo” Carlos Martínez Shaw, Historia de España nº 19. Historia 16, temas
de hoy (1996)
- “El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos
IV” Enrique Giménez López, Historia de España nº 20. Historia 16, temas de hoy
(1996)
No hay comentarios:
Publicar un comentario