Junio es el sexto mes y, según una versión, es llamado
así por estar dedicado a los jóvenes, -junior-. Según otra versión, este mes
recibe su nombre de la diosa JUNO, hermana y esposa del dios Júpiter, ya que en
las calendas de este mes fue edificado en Roma el templo en el que se ofrecían
sacrificios y ofrendas a esta diosa. Diosa del matrimonio y del parto, y protectora de las
mujeres. Le estaban consagradas todas las Kalendae, el primer día de cada mes.
Otra interpretación es que fue llamado así en memoria
de Junio Bruto, el cual, en tiempos de Tarquino el Soberbio, fue expulsado del
reino hasta que, vencido el tirano, fue proclamado en calendas primer cónsul de
Roma por aclamación del pueblo y los senadores. Públicamente, y en nombre de la
libertad, sacrificó en el Monte Celio en honor de la diosa Carna, considerada
por los romanos como creadora de la vida humana.
El mes de junio no tiene excesivas fiestas, ya que el
tiempo de siembra ha pasado y aún no es llegada la época de la siega o de la
vendimia, pero un acontecimiento importante sucede en los cielos: el solsticio
de verano o segunda puerta solsticial de Jano. Esta noche, conocida actualmente
como de San Juan, todos los pueblos estallan en fiestas.
Iunius (Junio)
1 de Junio: Calendas de
junio.
Carnaria (“Calendas de las habas”): Festividad en honor de la
ninfa Carna, diosa que se cuidaba de la asimilación de los alimentos.
Ella es patrona de los goznes, pues su poder abre lo que está cerrado y cierra
lo que está abierto. Es hermana de Diana, diosa de las amazonas. En este día
Carna fue poseída por Jano. Es el día en el que lo imposible se hace posible.
En esta fiesta existe la costumbre de comer tocino con gachas de habas, lo que
asegura la vitalidad de los órganos sexuales por todo un año. Sin embargo,
existe un tabú: la prohibición de casarse durante los quince primeros días del
mes.
4 de Junio: Conmemoración
de la destrucción de Troya, de donde partió Eneas, antepasado de los fundadores
de Roma.
5 de Junio: Dedicación
del Templo de Divs Fidivs y Semo Sancvs. Divs Fidivs: divinidad del juramento realizado a la luz del día, ya que para invocar
su nombre se debía hacer en un sitio descubierto, y para garantizar eso, su
templo tenía una abertura en el techo que daba al cielo. Era el garante del
derecho de hospitalidad. El ser garante de los juramentos lo compartía con
Júpiter y con Semo Sancvs: dios del
juramento, equivalente de Divs Fidivs, pero mal conocido. Es de posible origen
sabino, y con el tiempo fue vinculado religiosamente a Júpiter y asimilado a
Hércules.
7 de Junio: Fiesta de
los pescadores: Se celebraba en honor del río Tíber, al que los pescadores consideraban
un dios. “Es un día de fiesta para aquellos que tiran de las húmedas redes y
disimulan sus anzuelos bajo pequeños cebos.” (Ovidio).
8 de Junio: Dedicación
de los Templos de Mente y Venus: se erigieron sendos templos por
indicación de los Libros Sibilinos para conjurar el desastre de Trasimeno. Mente
(Mens: diosa de la Razón que intervenía en los nacimientos dando buen juicio al
recién nacido. Frecuentemente recibía el epíteto de Bona).
9 de Junio: Segundas
Vestales: fiestas en honor a Vesta (diosa del fuego del hogar,
similar a la Hestia griega). Tenía un templo de planta circular en el Foro
donde ardía el fuego sagrado, símbolo de la grandeza y eternidad de Roma. Debía
estar siempre encendido y era vigilado por las Vestales. Si se apagaba, debía
ser encendido frotando dos trozos de madera de árbol fértil; sólo se apagaba
una vez al año intencionadamente, el último día de febrero, para ser renovado
el primer día de marzo, último y primer día del año antiguo romano.
Su culto estaba atendido por la Vestales y por el Pontifex Maximus (era elegido por el
pueblo, siendo el único requisito el de ser varón; vivía en la Regia, cerca de
las Vestales, y junto a ellas, era el único que podía entrar en el Templo de
Vesta, no pudiendo pasar de la penvs,
donde estaban guardados los objetos que garantizaban la seguridad de Roma, que
eran siete, de los que se conocen tres gracias a Servio: el Paladio, el velo de
Iliona, hija de Príamo, y el cetro de éste). Administraba los bienes de los
Dioses y redactaba los Anales Maximi,
donde se recogían los prodigios y sucesos de carácter religioso, que se
guardaban en la Regia; convocaba y presidía los comicios para la elección del Rex Sacrorvm y de los Flamines, y
también presidía los matrimonios celebrados por confarreatio. Era un cargo vitalicio y compatible con las
magistraturas civiles. Hasta el siglo II a.C. le estaba prohibido ver un
cadáver y montar a caballo. Fue la autoridad más influyente del Estado y a
partir de Augusto los emperadores se reservaron el cargo para sí).
El Templo de Vesta no podía tener reserva de agua, ya
que esta es enemiga del fuego, y habían de ir todos los días la Vestales a la
fuente de las Camenas a por la necesaria para las labores rutinarias,
utilizando para ello una vasija especial, la fvtile (vasija de boca ancha y de fondo apuntado que no se sujetaba
en pie una vez llena). Las Vestales eran especialmente celebradas por los
panaderos y los molineros, ya que tenían contacto con el fuego para la
realización de sus productos.
De la fiesta participaban los asnos, animal consagrado
a Vesta y usado para hacer girar la muela del molino, que eran adornados con
guirnaldas y collares de panecillos, así como las muelas de los molinos, que
descansaban ese día. Las matronas acudían al templo descalzas para estar en
contacto con la Tierra, identificada con Vesta. Su imagen es la del fuego inextinguible. (Ver también
el 28 de abril).
11 de Junio: Matrales: Fiestas en honor a Mater Matuta, en la
que las matronas univirae (las que solo se habían casado una vez)
acudían al templo de la diosa, llamada Leucotea o Diosa Blanca por los griegos,
y realizaban una serie de extraños ritos: hacían entrar a una esclava y, acto
seguido, la expulsaban a golpes; a continuación, suplicaban a la diosa no por
sus hijos, sino por sus sobrinos, a los que llevaban en brazos y acariciaban.
13 de Junio: Idus de
junio.
Quincuatros
Menores: Fiestas en
honor a Minerva, que se prolongaban hasta el día 15, en las que los flautistas,
cubierto el rostro con máscaras, recorrían la ciudad en medio de orgías y
borracheras.
16 de Junio: “Si es que
puede confiarse en los vientos, tended las velas al céfiro, marineros: mañana
soplarán favorables sobre vuestras olas”. Buen día para iniciar viajes por mar.
 |
Diosa Juno. Louvre. |
23 de Junio: Solsticio de
verano: Se celebra
el matrimonio de Júpiter y Juno, cuya unión y fecundidad están simbolizadas por
el roble. En este día del “medio verano” se celebra por los romanos el día de
Servio Tulio, nacido del fuego y amado por la diosa Fortuna. Los hijos nacidos
de estas fiestas son considerados protegidos de la diosa. Pero además de fiesta
del fuego, es también una fiesta acuática en la que se pasea en barcas
adornadas con flores. La tradición es de mantenerse toda la noche en vela y
encender hogueras para que la fuerza del Sol no decaiga. Estas hogueras han de
ser saltadas un número impar de veces, especialmente tres o siete.
24 de Junio: Día de Jano
como señor de los solsticios, como divinidad ambivalente que mira hacia el
pasado y hacia el futuro. En este solsticio de verano se inicia,
paradójicamente, la decadencia solar y es llamado también “puerta de los
hombres”, en contraposición al solsticio de invierno que se conoce como “puerta
de los dioses”.
25 de Junio: Juegos
Taurios: Juegos
sagrados de dos días de duración, consistentes en una cacería de toros y una
carrera de caballos en el Circo Flaminio. Se celebraban cada cinco años y habían
sido instituidos por el rey Tarquinio el Soberbio en honor de los dioses
infernales.
30 de Junio: Fiesta
dedicada a las Musas: Las Musas son hijas de Mnemosine (memoria)
y de Zeus. Son nueve hermanas, fruto de otras tantas noches de amor. Ellas
rigen las artes y la música del universo.