La etimología del
nombre de este mes no está muy clara. Según unos autores fue Rómulo el que dedicó
este mes a los mayores -maior-, que son los destinados al consejo de la ciudad,
mientras que el siguiente mes de junio lo consagró a los jóvenes -junior-, que
constituyen la otra parte de la población, apta para los deportes y los juegos.
Otros opinan que el
nombre de este mes se debe a que está dedicado a la diosa MAYA, de la cual existen
dos versiones: la griega y la romana. Según la primera, Maya es hija de Atlante
y madre de Hermes. En este mes los mercaderes ofrecen sacrificios a la madre y
al hijo, dios protector del gremio.
La interpretación
romana nos dice que Maya era esposa de Vulcano, dios del fuego y los sacerdotes
de este último veneraban a la diosa en las calendas de mayo.
Este mes se inicia
con la fiesta celta de Beltane, con la que se reinicia el trabajo en la tierra.
Para los pueblos mediterráneos es el mes en el que se exalta la floración de
los campos en auténticos festivales de fecundidad.
Maius (Mayo)
1 de Mayo: Calendas de mayo.
Los mercaderes
ofrecen sus productos a la diosa Maya.
Se celebra en Roma el
día de los Lares Tutelares, divinidades protectoras o almas de los antepasados,
en cuyas memoria se levanta una capilla en cada uno de los barrios.
Es la fiesta con la
que comienza la gran actividad humana, de ahí que se haya transformado en
fiesta del Trabajo.
Se enciende el fuego
nuevo y la llama encendida de testimonio de cómo la vida puede surgir de la
muerte. Estas celebraciones se realizan en las cimas de las montañas. Luego se
come un pan dulce con huevo.
3 de Mayo: Final de la fiesta de las Floralia: “Muéstrate, madre de las
flores, a quien es preciso honrar con alegres espectáculos”. Los vestidos en
honor de esta diosa deben ser multicolores y sus fiestas se celebran con
licencias nocturnas cono ceremonias de fecundación.
7 de Mayo: Thargelia: Fiesta del
chivo expiatorio o “phármakos”. Cuando la ciudad ha sufrido alguna calamidad,
se sacrifica una víctima para los hombres y otra para las mujeres. La primera lleva
alrededor del cuello una ristra de higos negros, y la segunda, blancos. Esta
fiesta se realiza en honor de Apolo, rival de Dionisos, dios vegetal
representado también por la higuera.
9 de Mayo: Lemuria: Fiestas que
se celebraban durante los días 9, 11 y 13 para conjurar a los Lemures,
es decir, a las almas de los muertos. El Paterfamilias se levantaba a
medianoche para cumplir una serie de ritos apotropaicos, entre los que se
incluía el de arrojar a su espalda un puñado de habas negras, con las que rescataba
a los ocupantes de la casa, y el de expulsar de ésta a los espíritus de los
antepasados, golpeando un objeto de bronce.
14 de Mayo: Día de Europa: El día
anterior a los Idus de mayo se celebra la fiesta en honor de Europa como recuerdo
de aquel día en que Zeus, metamorfoseado en toro, raptó a la princesa Europa y
la llevó volando sobre su lomo a las playas de Creta, en las que recuperó su auténtica
imagen y la sedujo: “El toro pasó al cielo, a ti, muchacha sidonia, te dejó
embarazada el dios, y la tercera parte de la tierra lleva tu nombre”. La isla
de Creta y la civilización que en ella surgió son consideradas como el origen
de Europa.
Argei: Éste era el nombre que se daba a unos
maniquíes hechos con juncos a los que, tras una procesión a la que asistían el
Pontífice Máximo, las Vestales y la Flamínica Dial, se los arrojaba al Tíber
desde el Puente Sublicio.
15 de Mayo: Idus de mayo. Fiesta
de Mercurio (Hermes): Es el día dedicado a los comerciantes, que
imploran suerte en los negocios a su dios protector, a la vez que se
arrepienten de cualquier delito cometido en su profesión.
17 de Mayo: Primer día de la fiesta de Dea
Dia: Fiestas agrarias a cargo de los Hermanos Arvales, que se
celebraban de forma alterna unos años los días 17, 19 y 20 y otros el 27, 29 y
30. El primer día se reunían los sacerdotes a primeras horas de la mañana con
la cabeza coronada por espigas sujetas por ínfulas blancas. Tras ungir la
imagen de la diosa, tocaban espigas secas y verdes y a continuación se dirigían
al baño, donde permanecían hasta el mediodía, en que regresaban, se lavaban las
manos y se acomodaban en los triclinios, donde procedían a celebrar un banquete
en el que degustaban las primicias de las cosechas.
![]() |
Ara Pacis |
19 de Mayo: Segundo día de la fiesta de Dea
Dia: Al amanecer acudía el magister de los Arvales al lucus
(bosque sagrado) de la diosa y sacrificaba dos lechoncillos y una vaca,
firmando a continuación en un libro para que quedase constancia de su
asistencia y de la realización del sacrificio. El resto de Hermanos acudían al
mediodía, firmaban a su vez y comían la carne de los lechoncillos, antes de
proceder al sacrificio de una cordera. Regresaban en procesión al templo, donde
ofrecían en “ollas” una consagración vegetal. Dos Arvales se pasaban espigas de
la mano derecha de uno a la izquierda de otro. A continuación dirigían una
plegaria a las “ollas” y las arrojaban por una pendiente. Acto seguido
procedían a cantar una arcaica canción y a ejecutar un tripudium, una
danza en tres tiempos, después de la cual elegían al que había de ser magister
el próximo año.
20 de Mayo: Tercer día de la fiesta de Dea Dia:
Se repetían las ceremonias del primer día. Tras el banquete, se entregaban
regalos a los Hermanos Arvales.
21 de Mayo: Agonal de Veyovis:
Sacrificio de un carnero en honor a este dios infernal, al que se pedía su
protección frente a las epidemias.
23 de Mayo: Segunda fiesta del Tubilustrium: Se consagran las trompetas a
Vulcano, dios del fuego y de los artesanos que las fabrican, y en honor del
dios tiene lugar un concierto con estos instrumentos.
Rosalía: Fiestas en
honor de los difuntos en las que se depositaban rosas en las tumbas.
29 de Mayo: Día del roble: Lo más
antiguos santuarios fueron los bosques naturales. El árbol se considera sagrado
en muchas culturas y entre los celtas se venera especialmente el roble. Es la
última fiesta de mayo dedicad al espíritu de la vegetación. Se hacen bailes en
los bosques con profusión de adornos y guirnaldas a base de hojas de árbol. Al
atardecer se plantan los nuevos robles o el árbol “rey” del lugar.
Ambarvalia: Fiesta de purificación de los campos, en la
que se ofrecía una suovetaurilia (sacrificio de un cerdo, una oveja y un
toro) a Marte.
31 de Mayo: Celebración de los Ludi Saeculares de Augusto. Juegos
organizados como conmemoración del cumplimiento de un nuevo siglo de la ciudad
de Roma, que tuvieron lugar en el año 17 a. C. y duraron tres días. Comenzaron
con una invitación al pueblo a que participase en estos “juegos que nadie había
visto y nadie volvería a ver”. Para esta ocasión escribió el poeta Horacio su Carmen
Saeculare.