jueves, 3 de marzo de 2016

Festividades romanas por meses: Marzo

Antes de establecerse el calendario juliano, marzo era el primer mes del año, dedicado a la Diosa Madre, que recibía diversos nombres según los lugares en que se le invocara. Era también el mes de las mujeres.
El nombre de marzo deriva de la consagración que de este mes hicieron los romanos a MARTE. Ovidio nos dice así en sus “Fastos”: “No obstante, las generaciones primitivas honraron a Marte más que a todos los otros dioses. Con ello este pueblo belicoso había seguido sus inclinaciones naturales. Los hijos de Cécrops (atenienses) veneran a Palas Atenea; la minoica Creta, a Diana; el país de Hipsilia, a Vulcano; Esparta y la pelópida Micenas, a Juno; la región de Menelao, a Fauno (Pan). El Lacio debía ser quien venerase a Marte, porque éste preside los combates: los combates eran los que proporcionaban a este pueblo feroz el poder y la gloria.”
Sin embargo, las fiestas de marzo, para la mayoría de los pueblos, están dedicadas a la resurrección cíclica de la Primavera; una resurrección que ha sido precedida y anunciada por la muerte del grano, de la simiente, del espíritu de la vegetación encarnado generalmente en el hijo de la Gran Madre; Attis, Dionisos, Osiris...

MARTIUS (Marzo)

1 de Marzo: Calendas de marzo.
Es la fiesta de las mujeres casadas o Matronalia. Los esposos hacen regalos a sus mujeres y se celebran banquetes. El mismo Ovidio se pregunta por qué estando este mes dedicado al dios de la guerra se dedique esta fiesta a las mujeres. La explicación es la siguiente: Los romanos, invitaron a los sabinos a la fiesta de Consus, pero raptaron a sus mujeres y se declaró una guerra entre ambos bandos. Sólo concluyó con la paz que supieron imponer las mujeres de ambos pueblos, llegando la guerra a su fin precisamente en las calendas de marzo.
La fiesta está dedicada a Juno Lucina, “la que va hacia la luz”, protectora de los partos y de las mujeres que van a dar a luz. Las mujeres casadas acudían al templo de la diosa para suplicarle por la prosperidad de sus matrimonios o, las que estaban embarazadas, por un feliz parto. A su vez, las matronas recibían muestras de respeto y cariño por parte de los miembros de su familia.
En este día, las matronas tienen todo el poder.
Procesión de los Ancilia. Los ancilia eran escudos sagrados. Cuenta la leyenda que Júpiter había enviado a Numa un escudo al que estaba unido el destino de Roma. A fin de evitar su robo, Numa hizo que se construyeran otros once iguales al primero e instituyó el colegio sacerdotal de los Salios para que se encargaran de su custodia. En este día se sacaban en procesión por la ciudad.
5 de Marzo: Navío de Isis: En este día se reanuda la navegación, cuya divinidad tutelar es la diosa Isis. En la fiesta en honor de la Diosa, los Sacerdotes y fieles se dirigían en procesión al puerto, en medio de músicas y cánticos, llevando las exóticas imágenes de los dioses egipcios y una urna con agua del Nilo.
Se bota al mar un navío lleno de objetos preciosos, tras rociarlo con leche lo abandonan a merced de las olas.
14 de Marzo: Segundas Equirria: Menos importantes que las primeras (27 de Febrero), fueron sustituidas por las Mamuralia.
Mamuralia: Fiesta de “Mamurius Veturius” o sea, del viejo Marte. Se celebra con la procesión de un hombre cubierto de pieles (en quien se quiere ver al “Demonio del Invierno”) al que se azota con cayados blancos y largos hasta que es expulsado de la ciudad. Representa el año viejo al que se despide y significa también el nacimiento del nuevo Marte, que en un principio no era dios de la guerra, sino de la vegetación. Marte es, al mismo tiempo, un chivo expiatorio y un joven renaciente.
Tal vez por ello los judíos celebran el día de la Pascua o cordero pascual el 14 del mes de Nissan: el mes de la luna de marzo.
15 de Marzo: Idus de marzo.
Festividad de Anna Perenna: Gozosa fiesta en una pradera a orillas del río Tíber, en la que reina el amor, el vino, el baile y las canciones procaces. Allí acudía la muchedumbre, que se dedicaba a beber al tiempo que pedían a los dioses tantos años de vida como vasos de vino fuesen capaces de apurar.
La proximidad de un río se corresponde con las palabras de Anna: “Soy ahora una ninfa del apacible Numicio; en este perenne río tengo mi refugio, y mi nombre será el de Anna Perenna”. Esta ninfa es también identificada con la Luna.
Fiesta de Atis: Esta festividad se prolongaba hasta el día 27. A lo largo de ella se iban celebrando distintos ritos y ceremonias con los que se quería reproducir los actos principales de la vida de este hombre-dios: nacimiento, emasculación, muerte y resurrección.
16 de Marzo: Argea: Ceremonia religiosa en la que el pueblo se dedicaba, durante este día y el siguiente, a visitar una por una las veinticuatro o veintisiete capillas que, instituidas por Numa, estaban repartidas por toda la ciudad.
17 de Marzo: Fiesta de las Liberalia: El tercer día después de los Idus de marzo tiene lugar la popularísima fiesta de Líber (otro nombre de Baco, el Dionisos griego). Por la calle iban ancianas vendiendo pastelillos de miel y la gente comía y bebía vino al aire libre, delante de sus casas. El dios comparte la fiesta con Deméter, y en su honor encienden antorchas los adeptos en recuerdo de la búsqueda de su hija Perséfone, raptada por Hades. En esta fiesta tiene lugar la ceremonia de imposición de la toga de la libertad a las jóvenes y los jóvenes de la comunidad en honor de Liber. También es conocida esta fiesta como Grandes Dionisíacas.
Agonal de Marte: Sacrificio de un carnero en honor a este dios.
19 de Marzo: Quincuatros: Fiesta que los escolares y artesanos celebraban en honor de Minerva, la diosa guerrera, y de su equivalente griega Palas Atenea. Gustaba celebrarlas en familia; había intercambio de regalos, así como invitaciones a comer por parte de las matronas. Excepto el primer día, tenían lugar combates de gladiadores en el anfiteatro. Durante cinco días (hasta el 23 de Marzo) se celebraban sus fiestas con juegos de competición. “Engalanad a Palas, muchachos y tiernas muchachitas; ahora es el momento: aquel que sepa atraerse el favor de Palas será sabio”. En el Imperio, en un acto presidido por el emperador investido con los símbolos de Minerva, se distribuía dinero y trigo a los ciudadanos.
Armilustrio: Fiesta de purificación de las armas que se iban a usar en la campaña que se abría por estas fechas. (Véase además el 19 de Octubre).

Estatua de Cibeles (s. I  a. C.), procedente de Formia, Lazio (Italia)

22 de Marzo: Comienzan las fiestas de Cibeles, madre y amante de Attis, que muere y resucita en el equinoccio de primavera. En este día tenía lugar la “ceremonia del árbol”: se corta un pino del bosque y se trae al santuario de Cibeles por una congregación de porteadores de árboles. Se le adorna con guirnaldas y violetas, nacidas de la sangre de Attis, para conmemorar su muerte y castración bajo un pino. Los fieles de la diosa comienzan sus días de ayuno.
Violaria: Festividad en la que se llevaban violetas a los difuntos.
23 de Marzo: Tubilustrio: Último día de la festividad de los Quincuatros, en la que se procedía a purificar las trompetas de guerra. (Véase también el 23 de Mayo, próximamente).
Fiesta de Attis: Lúgubre concierto con instrumentos de viento por la muerte de Attis.
24 de Marzo: Día de la Sangre Al chasquido de los címbalos, al redoble de los tambores y al sonido de trompetas y flautas danzan frenéticos los sacerdotes novicios, que ese día se castran colectivamente con un cuchillo de pedernal y reciben ropas y abalorios de mujer como requisito para consagrarse a la Diosa Cibeles. Entrada la noche se enciende una luz en las tinieblas, la tumba se abre y el hombre-dios, Attis, se levanta de entre los muertos. El sacerdote musita suavemente en los oídos de los asistentes la buena nueva de la resurrección, que se va propagando entre la masa. La alegría va subiendo como un río en crecida.
25 de Marzo: Resurrección de Attis. Fiesta Hilaria o Día de la alegría: Este día es considerado como el equinoccio de primavera. Dentro de la festividad de Attis, con las primeras luces de este día, el Archigalo anunciaba la resurrección del dios y la esperanza de salvación para sus iniciados, tras lo cual los fieles estallaban en violentas manifestaciones de júbilo.
La gente se viste con los más variopintos disfraces en una especie de carnaval. Mientras, los iniciados pertenecientes a la secta Cibeles inician una ceremonia de renacimiento y remisión de los pecados en el santuario de la Diosa, situado en la ciudad de Roma, sobre la colina Vaticana, actual emplazamiento de la basílica de San Pedro.
26 de Marzo: Es éste un día de descanso tras la desbordante fiesta.
27 de Marzo: Festival de exaltación de Cibeles: Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos. “Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos.” (Apuleyo).
31 de Marzo: La Luna regula los meses, y esta noche es propicia para rendirle culto en alguno de sus templos, en la cima de una montaña o a orillas del mar.